Si tiene usted una Hipoteca Multidivisa, y quiere volver a referenciarla al Euribor, y recuperar todo lo abonado de más, ahora es el momento para interponer demanda judicial.

Si cree que le engañaron, y que nunca le explicaron los pros y los contras de la opción multidivisa, no dude en iniciar demanda judicial contra el banco, dado que el propio Tribunal Supremo ha dado la razón a los afectados por este producto tan nocivo para los particulares.

Los bancos comercializaron estos préstamos referenciados a yenes y a francos suizos antes de estallar la burbuja inmobiliaria.

La batalla legal ha llegado hasta el Tribunal Supremo, que señaló que se trata de un producto complejo.

Los consumidores denuncian que no se les informó correctamente de los riesgos que entrañaban.

Así por ejemplo, lo reflejaba la noticia aparecida en eldiario.es, en el que se relataba que:

«Ocho años después de contratar su hipoteca, la cantidad que Juan debe al banco es casi 20.000 euros superior al capital por el que firmó. Eso a pesar de haber ido pagando sus cuotas mensuales. Su préstamo es uno de los 70.000 que la asociación de usuarios financieros Asufin calcula que están dentro de la categoría de hipoteca multidivisa. Un tipo de préstamo para comprar vivienda que tuvo su auge entre los años 2007 y 2008 y que referenciaba el préstamo a la evolución de las divisas, sobre todo, en yenes y francos suizos. Así, si el euro se depreciaba ante esa divisa indexada, el capital que se debía al banco aumentaba.

Un producto, que al igual que ha ocurrido con las preferentes, con los swaps o con las cláusulas suelo, los consumidores denuncian que no se ofreció suficiente información sobre los riesgos que entrañaban. Las entidades promocionaron este tipo de hipotecas aduciendo que las letras que se pagaban con ellas eran más bajas que las referenciadas al Euríbor –hay que recordar que este indicador, que ahora se encuentra en negativo, en el año 2008 llegó a superar el 5%– y el precio de la vivienda estaba disparado.

Ana es otra de las afectadas por estas hipotecas, que se ha decidido por demandar al banco. «Me hablaron de este producto en la oficina del banco, incluso el director me dijo que él tenía una en francos suizos«, explica y señala que parece que hay una «condena social» por coger un producto que era más beneficioso, que se iba a pagar menos, pero señala que lo que haces en ese momento es «dejarte aconsejar por el que sabe». «Era un préstamo para mi vivienda habitual, no era para especular con la vivienda», apunta.

«Las entidades financieras incumplieron el deber de no callar, esto es, avisar a los clientes que el riesgo de las multidivisas es que en función de la evolución de tipos de interés y cambios de divisa, con el tiempo o no reducir deuda , o deber más, como así ha ocurrido al cabo de diez años, los afectados deben un 25% más que hace diez años», cuenta Juan Ignacio Navas Cusí, letrado director socio de Navas & Cusi Abogados, que llevan unas 200 reclamaciones de este tema.

Juan explica que “en ningún momento les avisaron de los riesgos que existían, por ejemplo, si decidía cambiar la hipoteca a euros. “En ese momento se consolidaba la deuda”, apunta este afectado, es decir, lo que se debía pasaba a ser la cantidad de yenes convertidos a euros. Juan decidió hace dos años dar este paso para, por lo menos, saber lo que tenía que pagar al mes. En ese momento, el euro se había depreciado frente al yen, por lo que el capital de la hipoteca aumentó frente a la cifra firmada.

Si es usted afectado, no dude en contactar con nosotros.

Anna Valls – Abogada

Tel. 645 90 87 06

Anuncio publicitario